- Uno de los episodios mas notables en esta segunda república es la formación en territorio venezolano liberado de dos gobiernos, uno en caracas comandado por Simón Bolívar y el otro en Cumaná por Santiago Mariño con diferentes batallas de gran importancia para la liberación de los pueblos.
- En estos periodos de tiempo durante los siglos XVI, XVII, XVIII y XVIIII marcaron momentos históricos muy importante para Venezuela.
- El arte colonia en Venezuela tuvo un desarrollo artístico en esa época, ya que nuestra sociedad trato de adoptar las características y formas propias del Barroco (traído de España.)
- Simón Bolívar, José Antonio Paéz, Francisco de Miranda, Pablo Morillo, Francisco de Monteverde y José Tomas Boves fueron miembros muy importantes para la historia de nuestro país, ya que todos marcaron momentos históricos para el crecimiento de Venezuela.
Historia de Venezuela V.G y D.D
jueves, 13 de junio de 2013
Conclusiones
Arte en el período colonial (manifestaciones artísticas y su importancia para la vida del venezolano), de la obra seleccionada para la intervención, señalada: autor (si lo tiene), qué representa y dónde se encuentra en la actualidad
Todo tipo de manifestaciones espontáneas y naturales dieron lugar a las primeras expresiones artísticas. En cualquier lugar del mundo podemos apreciar pinturas, esculturas, etc. que se pueden tomar como expresiones del momento vivido por ese pueblo. Hay expresiones que tienen que ver con lo religioso, con las guerras o quizás con la vida cotidiana. Los materiales utilizados en sus inicios son muy diversos, pero se aprecia desde sus inicios la necesidad del hombre de expresarse con el material que estuviese su alcance y en sitios inusuales.
Se considera Arte toda creación u obra que exprese lo que el hombre desea exteriorizar, obedeciendo a sus propios patrones de belleza y estética. La pintura, danza, teatro, escultura, el dibujo, la música, literatura, arquitectura, entre otras forman parte de las manifestaciones artísticas del ser humano.
El arte popular en Venezuela ha sido influenciado por diversas culturas. Entre ellas: la cultura autóctona de los aborígenes; la cultura africana, que trajeron los negros esclavos y la española, aportada por los conquistadores. Durante la época colonial venezolana la cultura fue fundamentalmente católica y patriarcal. Las manifestaciones culturales estaban asociadas a los asuntos espirituales de la población. La pintura y la música eran de inspiración religiosa y estaba al servicio del culto; la pintura ofrecía temas e imágenes sagradas como expresión gráfica, los artistas más representativos de la historia fueron: Juan Lovera, Martín Tovar y Tovar, Antonio Herrera Toro, Emilio Maury, Arturo Michelena y Cristóbal Rojas.
Entre los años veinte y treinta, fue el pintor Armando Reverón(1889-1954) quien inició a Venezuela en una verdadera modernidad pictórica. La renovación de Reverón en pintura, tiene su equivalente en la escultura en la obra de Francisco Narváez (n.1905). Las tallas de Narváez se caracterizan por la síntesis de las formas y una tendencia hacia la estilización geométrica.
La Cueva
Armando Reverón
Francisco Narváez
Existen muchos artistas venezola nos con diferentes tipos de manifestaciones, tales como Manuel Cabré, Gilberto Bejarano, Carlos Medina, Luis Millé, Tito Salas, escultores tales como Harry Abend,Francisco Narváez, Carlos Prada, Carlos Cruz Diez, Jesús Soto, Alejandro Otero.
Así como un sin fin de expresiones tomadas como artísticas, que cada uno de los sectores del país disfruta en sus celebraciones y que ya son consideradas parte de nuestras tradiciones.
Biografía de Simón Bolívar, José Antonio Paéz, Francisco de Miranda, Pablo Morillo, Francisco de Monteverde, José Tomas Boves.
Simón Bolívar
Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar y Palacios Ponte y Blanco, mejor conocido como Simón Bolívar, (Caracas, 24 de julio de 1783 — Santa Marta, República de Colombia, 17 de diciembre de 1830) fue un militar y político venezolano de la época pre-republicana de la Capitanía General de Venezuela; fundador de la Gran Colombia y una de las figuras más destacadas de la emancipación americana frente al Imperio español. Contribuyó de manera decisiva a la independencia de las actuales Bolivia, Colombia, Ecuador, Panamá, Perú y Venezuela.
En 1813 le fue concedido el título honorífico de Libertador por el Cabildo de Mérida en Venezuela que, tras serle ratificado en Caracas ese mismo año, quedó asociado a su nombre. Los problemas para llevar adelante sus planes fueron tan frecuentes que llegó a afirmar de sí mismo que era "el hombre de las dificultades" en una carta dirigida al general Francisco de Paula Santander en 1825.
Participó en la fundación de la Gran Colombia, nación que intentó consolidar como una gran confederación política y militar en América, de la cual fue Presidente. Bolívar es considerado por sus acciones e ideas el "Hombre de América" y una destacada figura de la Historia Universal, ya que dejó un legado político en diversos países latinoamericanos, algunos de los cuales le han convertido en objeto de veneración nacionalista. Ha recibido honores en varias partes del mundo a través de estatuas o monumentos, parques, plazas, etc. Así mismo, sus ideas y posturas política-sociales dieron origen a una corriente o postura llamada Bolivarianismo.
Francisco de Miranda
Sebastián Francisco de Miranda Rodríguez (Caracas, 28 de marzo de 1750 – San Fernando, Cádiz, 14 de julio de 1816) conocido como Francisco de Miranda, fue unpolítico, militar, diplomático, escritor, humanista e ideólogo venezolano, considerado«El Precursor de la Emancipación Americana» contra el Imperio español. Conocido como «El Primer Venezolano Universal» y «El Americano más Universal» , fue partícipe de la Independencia de los Estados Unidos, de la Revolución Francesa y posteriormente de la Independencia de Venezuela, siendo líder del «Bando Patriota» y gobernante de la Primera República de Venezuela durante esta última, en calidad deDictador Plenipotenciario y Jefe Supremo de los Estados de Venezuela.
Viajó durante gran parte de su vida participando en conflictos armados al servicio de diversos países, entre los que destacan tres guerras a favor de la democracia: laIndependencia de los Estados Unidos, la Revolución francesa, acontecimiento del que fue protagonista destacado, por lo que le fue otorgado el título de Héroe de la Revolución, y las Guerras de Independencia Hispanoamericana.
Destacó en la política como un firme defensor de la independencia y la soberanía de las naciones a nivel internacional. Militó en el grupo político moderado conocido comoGirondino en Francia, fue firmante del Acta de la Declaración de Independencia de Venezuela, impulsor y líder de la Sociedad Patriótica así como también fue el creador del proyecto geopolítico conocido como Gran Colombia, que Simón Bolívar, trataría de llevar a cabo, tras la liberación de Colombia, Ecuador y Venezuela, en 1826 aspirando unificarlos en una sola nación.
Militar prodigioso, formó parte de las filas del Ejército Español y del Ejército Francés, alcanzando los rangos de Coronel y Mariscal respectivamente, además detentó el rango de Coronel en el Ejército Ruso, concedido por Catalina II la Grande y fue el primer Comandante en Jefe de los Ejércitos Venezolanos, ostentando el título de«Generalísimo». Su carrera militar contempla su participación en cuatro guerras, las Guerras Coloniales en Marruecos, la Guerra de Independencia Estadounidense, lasGuerras Revolucionarias Francesas y la Guerra de Independencia de Venezuela, incluyéndose brillantes hazañas militares, como su desempeño en el sitio de Melilla, su victoria en la plaza de Pensacola (Florida Occidental) y su ofensiva en la batalla de Valmy. De esta forma, Miranda fue combatiente destacado en tres continentes: África,Europa y América.
A pesar de haber formado parte de tantos procesos revolucionarios y gubernamentales a nivel internacional, fracasó a la hora de poner en práctica sus proyectos en su propio país, Venezuela. No obstante; su ideal político perduró en el tiempo y sirvió de base para la fundación de la Gran Colombia, mientras que sus ideas independentistas influyeron en destacados líderes de la «Emancipación Americana» como Simón Bolívary Bernardo O'Higgins.
Su nombre está grabado en el Arco del Triunfo de París. Su retrato forma parte de la«Galería de los Personajes en el Palacio de Versalles»; su estatua se encuentra frente a la del General Kellerman en el Campo de Valmy, Francia.
Francisco de Monteverde
Juan Domingo de Monteverde y Rivas (San Cristóbal de La Laguna, Tenerife, 1773 -San Fernando, Cádiz, 1832) fue un reconocido militar, político y administrador colonial español que, defendiendo los intereses de la Corona de España, combatió la causa revolucionaria independentista americana durante los años 1812 y 1813 en Venezuela, asumiendo el liderazgo del Ejército Realista en dicho país y convirtiéndose en el principal promotor político de la causa imperial en el mismo.
Dirigió con éxito la campaña militar que acabaría con la caída de la I República de Venezuela en 1812, ello tras la firma de la Capitulación de San Mateo, donde obtuvo la rendición de los Ejércitos Patriotas, con lo cual asumió el mando como Capitán General de Venezuela y la Presidencia de la Real Audiencia de Caracas . Sin embargo, fue vencido un año después, durante la "Campaña Admirable" comandada por Simón Bolívar, tras lo cual regresó a España.
A pesar de dicho revés, Monteverde no experimentó problemas en su carrera en lo progresivo, siendo ascendido a Brigadier y condecorado con la Gran Cruz de Isabel la Católica y la Cruz Laureada de San Fernando, en su segunda clase, en reconocimiento a los servicios prestados a la Corona Española.
Ejerció brevemente como Capitán General de Puerto Rico, fue Comandante Principal de los Tercios de Levante y llegó a ser Jefe de Escuadra de la Real Armada Española.

José Tomás Boves
José Tomás de Boves y de la Iglesia también conocido como el León de los Llanos, el Urogallo, la Bestia a caballo o simplemente taita. (Oviedo, 18 de septiembre de 1782 - Urica, estado Anzoátegui, 5 de diciembre de 1814) fue un militar español, comandante del Ejército Real de Barlovento (también llamada la Legión Infernal) y caudillo de los llaneros en el transcurso de la Guerra de Independencia de Venezuela durante la Segunda República (1813 - 1814).
A lo largo de su breve pero notoria carrera militar, Boves se transformó en un auténtico caudillo popular. Valiéndose de los resentimientos sociales de las clases más bajas contra los abusos y explotación de que eran objeto por la aristocracia criolla desencadenó una feroz ofensiva contra los ejércitos independentistas y se convirtió en un auténtico peligro para la causa republicana de las élites venezolanas.
Simón Bolívar lo llamaba El Azote de Dios. Según Bolívar, unas 80.000 personas murieron por las campañas de Boves. En 1814 se perdieron en total, a causa de la guerra, entre 100.000 y 150.000 vidas. Miquel Izard Llorens, historiador de la Universidad de Barcelona, España, sostiene que la famosa crueldad de Boves y sus tropas es producto de un largo trabajo de difamación elaborado en la época posterior a la independencia venezolana. Boves y sus huestes después de su lugarteniente Morales, saquearon las ciudades de Valencia, Caracas, Cumaná, Barcelona y Maturín, cometiendo terribles masacres y logrando un gran botín.
El liderazgo de Boves constituyó una causa fundamental para la caída de la Segunda República. Sin embargo, nunca llegó a gobernar el país ya que, al mando de los realistas en la crucial batalla de Urica, perdió la vida.
José Antonio Páez
José Antonio Páez Herrera de Mendoza Xaimes de Aguero (Curpa, Provincia de Caracas, (Hoy Estado Portuguesa), 13 de junio de 1790 - Nueva York, Estados Unidos, 6 de mayo de 1873) fue un militar y político venezolano de ascendencia española -canaria-, presidente de la República de Venezuela en tres ocasiones (1830-1835; 1839-1843; 1861-1863).
Fue uno de los más destacados próceres de la emancipación de Venezuela y se le considera entre los principales representantes del caudillismo americano. Fue protagonista del nacimiento de la república y colaboró en la creación de los símbolos patrios, de la iconografía procera y territorial de Venezuela y de Colombia. Fue uno de los ideólogos de la consolidación del Estado de Venezuela. Fue tío del pintor venezolano Carmelo Fernández. Recibió el apodo de "Centauro de los llanos" por su numerosas victorias entre las que destaca la Batalla de Las Queseras del Medio.
Pablo Morillo
Pablo Morillo y Morillo, I conde de Cartagena, I marqués de La Puerta, conocido como El Pacificador (Fuentesecas, Zamora, España, 1775 - Barèges, Francia, 1837) fue un militar y marino español.
Durante su etapa en la Real Armada Española participó en distintos combates, entre los que destacan la batalla del Cabo de San Vicente y la de Trafalgar.
De su etapa en el Ejército Español es conocido por su participación en las guerras de independencia de Venezuela y Colombia como Jefe de la Expedición encargada de sofocar la rebelión. Destacan la toma de Cartagena de Indias y las posteriores acciones militares, que llevaron a la caída de las Provincias Unidas de la Nueva Granada y el restablecimiento del virreinato. En Venezuela consiguió detener el avance de Simón Bolívar hacia Caracas tras vencerle en la segunda batalla de La Puerta. Con el posterior Tratado de Armisticio y Regularización de la Guerra consiguió establecer una tregua y se abolió la Guerra a muerte decretada por Bolívar.
Aunque no es tan conocido, también destacó en la Guerra de Independencia española en batallas tan decisivas como la de Bailén (la primera derrota napoleónica) y la de Vitoria (que forzó la retirada de las tropas francesas de España) o en la de Puentesampayo, donde fue el encargado de dirigir al ejército que derrotó al Mariscal Ney y obligó al ejército francés a evacuar Galicia.
Momentos importantes de la segunda República
Simón
Bolívar desde la Nueva Granada inició una campaña militar, entrando en Marzo de
1813 a
Venezuela por San Antonio del Táchira y el 23 de Mayo llega triunfal a Mérida
donde fue proclamado Libertador. Esta campaña se conoció como la Campaña
Admirable que recorrió gran parte de Occidente y culmino en Caracas. Bolívar
dicta el decreto de guerra o a muerte.
Por
otra parte, Santiago Mariño emprendió en Oriente una expedición armada. Se
liberaron las provincias de Margarita, Cumaná y Barcelona. Mariño fue nombrado
Libertador de Oriente y Manuel Piar fue designado como su segundo. Como
consecuencia de esto se desarrollo una consecuencia política, militar y personal
entre Mariño y Bolívar.
Mientras
los realistas dirigían sus esfuerzos hacia el Oriente para combatir a Mariño,
Bolívar entra triunfante a Caracas y proclama la instauración de la República.
En
la Nueva República organizada por Bolívar:
· Todo el poder estaba concentrado en el Ejecutivo. No había congreso ni
poder judicial, ya que no existía el Congreso, y el Poder Judicial.
· La base jurídica de la República se apoyaba en decretos, leyes y órdenes.
· La organización gubernamental descansaba en los jefes militares.
· El centralismo se impuso sobre el federalismo.
En
1813, la guerra mantenía a la República en condiciones muy inestables. Bolívar
tomo medidas dictatoriales que causaron malestar en la población:
· Impuso la pena de muerte.
· Ordeno el reclutamiento forzoso de todos los hombres aptos para el
servicio militar.
· Impuso tributos para el pago de las tropas.
· Confisco alimentos para el mantenimiento de Ejército.
Bolívar
se planteo la dictadura como una etapa transitoria y declaro anhelar el momento
de superarla.
Inicio de la segunda República
La Segunda Rupública de Venezuela es el nombre que recibe comúnmente el periodo histórico de Venezuela que va desde el año 1813 hasta el año 1814.
La segunda República se inicia con la liberación de la ciudad de Cumaná y finalización de la Campaña de Oriente por parte de Santiago Mariño el 3 de agosto de 1813 y la entrada en caracas de Simón Bolívar el 6 del mismo mes luego de haber culminado la Campaña Admirable.

Fracaso de la primera República
Con la llegada en 1812 de Domingo de Monteverde, España restablece su dominio sobre la provincia a través de
las tropas realistas, lo cual disolvió el congreso recién instalado en Valencia. Este hecho fue aprovechado por los valencianos
partidarios de la Corona para ocultar la acción de Valencia durante los hechos
del 19 de Abril de 1810 y así solicitar el establecimiento de la capital
provincial en Valencia , alegando la necesidad de alejar las
instituciones reales de la Caracas fiel a los ideales independentistas. De esta
forma, nace una profunda división entre los valencianos que se irá difuminando
durante los hechos que marcaron la Guerra de Independencia, durante la cual la
ciudad tomará una firme posición en las tropas independentistas y convirtiéndose
en el escenario de muchos de los más importantes sucesos de la Independencia.
El 26 de marzo de 1812 un
terrible terremoto azota a el país, afectando especialmente a las
ciudades en manos de los patriotas; Caracas y La Guaira fueron casi destruidas.
Puesto que era Jueves
Santo, una gran cantidad de personas
se encontraban en las iglesias; por lo que hubo muchos que quedaron sepultados.
También el ejército sufrió bajas. Monteverde aprovecha este suceso para tomar
Barquisimeto sin dar un solo tiro: la ciudad había quedado asolada por el
sismo.
Por su lado, Monteverde
siguio avanzando, incorporando nuevos combatientes entre los simpatizantes
realistas. El 30 de junio, los realistas presos en el castillo de San Felipe,
en Puerto Cabello (que estaba comandado por Simón Bolívar), se sublevan al
mando del Alférez Francisco Fernández Vinoni.

Suscribirse a:
Entradas (Atom)